qué más podria añadir This study employs a rigorous quantitative, cross-sectional design, utilizing a structured online survey to gather primary data on the entrepreneurial experiences of migrant women in Spain. The survey is underpinned by an intersectional and spatial framework, recognizing the complex interplay of gender, race, class, and migratory status within specific territorial and institutional contexts. Drawing on Doreen Massey’s relational theory of space and Henri Lefebvre’s concept of socially produced space, this research investigates how migrant women navigate and transform unequal entrepreneurial ecosystems through their economic and social practices. Research Objectives and Context Set against the backdrop of contemporary Spanish society, this research aims to quantify the impact of structural barriers, institutional dynamics, and socio-spatial inequalities on entrepreneurial outcomes and well-being. Additionally, it seeks to identify resilience strategies and the role of community-based support systems. By focusing on migrant women, a significant yet often marginalized demographic, the study contributes valuable insights into broader issues of integration, economic autonomy, and institutional inclusion. Survey Structure and Variable Framework The survey is meticulously designed, comprising six core sections:
Para enriquecer la descripción general de la metodología que se va a utilizar en la investigación, se pueden añadir varios elementos que profundicen en la justificación de las elecciones metodológicas, la validez y la fiabilidad de los instrumentos, así como en la forma en que se abordarán los desafíos éticos y logísticos. A continuación, se presentan algunas sugerencias:
Enfoque Cuantitativo: Se elige un enfoque cuantitativo para permitir la generalización de los hallazgos a una población más amplia de mujeres migrantes emprendedoras en España. Este enfoque facilita la identificación de patrones y relaciones entre variables, lo que es crucial para entender las dinámicas complejas que enfrentan estas mujeres.
Diseño Transversal: La elección de un diseño transversal permite capturar un "snapshot" de las experiencias de las mujeres migrantes en un momento específico, lo que es particularmente relevante dado el contexto cambiante de la migración y el emprendimiento en España.
Desarrollo del Cuestionario: El cuestionario se desarrollará a partir de una revisión exhaustiva de la literatura existente y se adaptará a las particularidades del contexto español. Se realizarán grupos focales con mujeres migrantes para asegurar que las preguntas sean relevantes y comprensibles.
Prueba Piloto: Antes de la implementación completa, se llevará a cabo una prueba piloto con un grupo reducido de participantes para identificar posibles problemas en la comprensión de las preguntas y en la estructura del cuestionario. Esto permitirá realizar ajustes necesarios para mejorar la claridad y la validez del instrumento.
Difusión del Cuestionario: Se utilizarán múltiples canales de difusión, incluyendo redes sociales, organizaciones no gubernamentales y redes de emprendimiento, para maximizar el alcance y la diversidad de la muestra. Se establecerán colaboraciones con organizaciones comunitarias que trabajen con mujeres migrantes para facilitar el acceso a la población objetivo.
Análisis Descriptivo: Se realizarán análisis descriptivos iniciales para caracterizar la muestra y explorar las principales dimensiones de la actividad emprendedora y el bienestar. Esto incluirá la creación de perfiles demográficos y socioeconómicos de las participantes.
Modelos Mixtos Lineales (LMM): Se utilizarán LMM para evaluar la influencia de variables individuales y contextuales en los resultados emprendedores. Este enfoque permite considerar la variabilidad entre individuos y contextos, proporcionando una comprensión más matizada de los factores que afectan el éxito empresarial.
Análisis de Factores: Se llevará a cabo un análisis factorial para identificar patrones latentes entre las barreras y los mecanismos de apoyo. Esto ayudará a simplificar la complejidad de los datos y a identificar las dimensiones clave que afectan a las mujeres migrantes emprendedoras.
Análisis Geoespacial: Se utilizarán herramientas de SIG para mapear las disparidades territoriales en la densidad empresarial y el acceso a infraestructuras. Esto permitirá visualizar cómo las condiciones espaciales influyen en las oportunidades de emprendimiento para las mujeres migrantes.
Consentimiento Informado: Se garantizará que todas las participantes comprendan el propósito del estudio y den su consentimiento informado antes de participar. Se proporcionará información clara sobre cómo se utilizarán sus datos y se asegurará la confidencialidad.
Cumplimiento de Normativas: Se seguirán todas las regulaciones pertinentes, incluyendo el GDPR, para proteger la privacidad de las participantes. Se establecerán protocolos para el manejo seguro de los datos y la anonimización de la información.
Esta metodología integral, que combina un enfoque cuantitativo riguroso con un marco teórico sólido, permitirá obtener una comprensión profunda de las experiencias de las mujeres migrantes emprendedoras en España. Al abordar tanto las barreras estructurales como las estrategias de resiliencia, el estudio no solo contribuirá al conocimiento académico, sino que también ofrecerá recomendaciones prácticas para políticas inclusivas que apoyen a este grupo demográfico.