Metodología del Estudio sobre Mujeres Migrantes Emprendedoras en España
Este estudio emplea un diseño cuantitativo riguroso y transversal, utilizando una encuesta estructurada en línea para recopilar datos primarios sobre las experiencias empresariales de mujeres migrantes en España. La encuesta se fundamenta en un marco interseccional y espacial, reconociendo la compleja interacción entre género, raza, clase y estatus migratorio dentro de contextos territoriales e institucionales específicos. Inspirándose en la teoría relacional del espacio de Doreen Massey y el concepto de espacio socialmente producido de Henri Lefebvre, esta investigación investiga cómo las mujeres migrantes navegan y transforman ecosistemas empresariales desiguales a través de sus prácticas económicas y sociales.
Objetivos de Investigación y Contexto
En el contexto de la sociedad española contemporánea, esta investigación tiene como objetivo cuantificar el impacto de las barreras estructurales, las dinámicas institucionales y las desigualdades socioespaciales en los resultados empresariales y el bienestar. Además, busca identificar estrategias de resiliencia y el papel de los sistemas de apoyo comunitarios. Al centrarse en las mujeres migrantes, un grupo significativo pero a menudo marginado, el estudio contribuye con valiosos conocimientos sobre cuestiones más amplias de integración, autonomía económica e inclusión institucional.
Estructura de la Encuesta y Marco de Variables
La encuesta está diseñada meticulosamente y consta de seis secciones principales:
- Perfil Demográfico y Socioeconómico
- Actividad Empresarial y Características del Negocio
- Barreras Estructurales e Interseccionalidad
- Estrategias de Resiliencia y Redes de Apoyo
- Impacto Psicosocial y Calidad de Vida
- Compromiso Institucional y Político
El marco de variables se organiza en torno a siete dimensiones clave:
- Factores Individuales: Características demográficas, trayectorias migratorias, auto-percepciones y motivaciones empresariales, diferenciando entre emprendimiento por necesidad y por oportunidad.
- Percepciones y Actitudes hacia el Emprendimiento: Percepciones sociales, viabilidad como carrera, reconocimiento público y representaciones mediáticas.
- Actividad Empresarial: Etapas de desarrollo empresarial (naciente, nuevo, establecido, discontinuado) e indicadores de rendimiento (crecimiento de ingresos, innovación, internacionalización, base de clientes, creación de empleo).
- Factores Estructurales: Acceso a financiamiento, barreras burocráticas, cargas legales, discriminación e informalidad empresarial.
- Factores de Interseccionalidad: Origen étnico, estatus legal, discriminación de género, responsabilidades de cuidado, competencia lingüística, redes sociales y empresariales, y reconocimiento de cualificaciones.
- Factores Espaciales: Ubicación del negocio, segregación económica, aislamiento geográfico, movilidad, inclusión digital y acceso a infraestructura empresarial.
- Factores Institucionales: Participación en programas de apoyo, compromiso con políticas públicas, conocimiento de recursos y percepción de inclusión/exclusión institucional.
Estrategia de Muestreo
La población objetivo abarca a mujeres migrantes en España involucradas en actividades empresariales, independientemente de su estatus legal, origen o sector empresarial. Se empleará una estrategia de muestreo aleatorio estratificado para garantizar la diversidad en la distribución geográfica (urbana/rural, comunidades autónomas), sectores económicos regionales (hospitalidad, cuidado, servicios, comercio) y perfiles migratorios (latinoamericanos, africanos, asiáticos, europeos del Este). La encuesta se difundirá a través de redes de emprendimiento, ONG, redes sociales y organizaciones comunitarias, buscando un mínimo de 400 respuestas, que se ponderarán para abordar subgrupos subrepresentados. La participación será anónima y voluntaria, cumpliendo con las regulaciones del GDPR, y se obtendrá la aprobación ética antes de la recolección de datos.
Recolección de Datos y Cronograma
El proceso de recolección de datos se estructurará en un cronograma definido para garantizar eficiencia y rigor. La divulgación inicial y el reclutamiento se llevarán a cabo durante un período de dos meses, seguido de una ventana de cuatro semanas para la finalización de la encuesta. Este cronograma permitirá un seguimiento adecuado con los participantes para maximizar las tasas de respuesta y asegurar la calidad de los datos.
Técnicas de Medición y Análisis
Para asegurar una medición robusta y multidimensional, el estudio integrará índices validados adaptados a los contextos español y europeo, incluyendo el Índice de Actividad Emprendedora Total (TEA), las Etapas del Ciclo de Vida (LCS), el Índice de Actividad Emprendedora (EAI) y el Índice de Bienestar Laboral. Estos indicadores facilitarán el análisis interseccional y permitirán la desagregación de resultados por género, etnicidad, estatus legal y contexto regional.
Las estadísticas descriptivas (frecuencias, medias, desviaciones estándar) perfilarán la muestra y explorarán dimensiones clave de la actividad empresarial y el bienestar. Un Modelo Lineal Mixto (LMM) evaluará la influencia de variables a nivel individual y territorial en el éxito empresarial, estructurado en dos niveles: Nivel 1 para características y experiencias individuales, y Nivel 2 para contextos estructurales y espaciales. Este enfoque multinivel se alinea con la perspectiva interseccional y territorial del estudio, mejorando el poder explicativo del análisis.
Limitaciones y Fiabilidad
Si bien el enfoque cuantitativo ofrece valiosos conocimientos, es importante reconocer sus limitaciones. La dependencia de datos autoinformados puede introducir sesgos, y el diseño transversal limita las inferencias causales. La investigación futura podría beneficiarse de estudios longitudinales para explorar cambios a lo largo del tiempo. Para garantizar la fiabilidad, los índices compuestos se someterán a pruebas de consistencia interna (Alpha de Cronbach), análisis factorial confirmatorio y pruebas diagnósticas para normalidad y heterocedasticidad.
Conclusión
Al implementar esta metodología integral, el estudio busca contribuir significativamente a la comprensión de las mujeres migrantes emprendedoras en España, informando así políticas y prácticas inclusivas que aborden sus necesidades y desafíos únicos.